959833556 info@onudent.com

Unos de las dudas más frecuentes que nos consultan los padres es saber si su hijo necesita ortodoncia y a qué edad es recomendable plantearse este tratamiento. La mayoría de los progenitores comienzan a hacerse estas preguntas una vez que el niño empieza a cambiar los dientes de leche por los definitivos, que suele ocurrir alrededor de los 7 años.

 

Nosotros pensamos que una de las mejores herramientas para determinar la necesidad de aparatos es la observación, ya que pueden aparecer signos claramente identificativos de un posible problema. Ante la menor duda, lo mejor es llevar al pequeño a una sencilla revisión.

 

¿Qué señales son indicativas de la necesidad de ortodoncia?

Como hemos mencionado antes, es a partir de los 7 años cuando debemos prestar más atención a la evolución de los dientes de los pequeños porque es a partir de esta edad cuando la mayoría de los niños ya han cambiado alguno de sus dientes de leche. Así que es aconsejable acudir al dentista si se observan algunos de estos síntomas:

 

Malos hábitos

¿Qué es?

Nos referimos a “malos hábitos” a aquellos que pueden provocar un defecto en el crecimiento del maxilar o provocar un salida incorrecta de los dientes.

 

¿A qué se debe?

El uso prolongado de chupetes o biberones, o incluso la costumbre de chuparse el dedo, puede ser perjudicial para el correcto desarrollo de la dentadura y de los huesos que están en plena formación.

Mordida cruzada o invertida

¿Qué es?

Se considera una mordida correcta cuando todos los dientes superiores cierran por fuera de los dientes inferiores. Si encontramos que algún diente superior cierra por dentro del inferior, se considera una mordida cruzada o invertida. Esto puede tener consecuencias como un crecimiento asimétrico e incorrecto de los huesos así como posibles complicaciones futuras.

 

¿A qué se debe?

La mordida cruzada o invertida puede darse en uno o ambos lados e incluso en los incisivos. Por lo general esto se debe a un crecimiento deficiente del paladar y a veces por un crecimiento excesivo de la mandíbula.

 

Tratamiento

Para estos casos se recomienda un expansor que se coloca en el paladar. que corregirá la mordida, mejorará la salida correcta de los dientes, corregirá la forma de paladar ojival y mejora el flujo las vías aéreas.

Mordida abierta

¿Qué es?

Se considera una mordida abierta cuando los dientes superiores no contactan con los dientes inferiores.

 

¿A qué se debe?

La causa principal se debe a un defecto en el desarrollo del hueso maxilar superior. También puede incidir el hábito de chuparse el dedo o llevar chupete en exceso.

 

Tratamiento

Un tratamiento sencillo a esta edad previene que el hueso se deforme durante esta etapa de crecimiento y evitar así un futuro tratamiento mucho más complicado.

Dientes hacia afuera

¿Qué es?

Cuando se observa que los dientes superiores sobresalen hacia delante.

 

¿A qué se debe?

Se suele deber a que el paladar es estrecho.

 

Tratamiento

No requiere de un tratamiento nada complicado que además de corregir la deformidad, previene que los dientes sufran un posible traumatismo en caso de caídas o golpes en los dientes contra el suelo.

Apiñamiento de los dientes

¿Qué es?

Cuando se observa un amontonamiento excesivo, especialmente en los incisivos superiores e inferiores que son los primeros dientes en salir.

 

¿A qué se debe?

Para determinar la causa, hay que acudir al ortodoncista que revisará y con la ayuda de una ortopantomografía evaluará la salida de los dientes para identificar el motivo del apiñamiento.
Tratamiento

Este tipo de problemas suelen tratarse cuando han salido todos los dientes y sólo en algunos casos puede requerir tratamiento a los 7 años, especialmente si viene acompañado de problemas de encías.

Retraso en la salida de los dientes

¿Qué es?

Ocurre cuando un diente sale muy despacio.

 

¿A qué se debe?

Tras una revisión completa y una ortopantomografía se puede determinar si es simplemente un recambio lento o bien si se trata de algún problema interno, como por ejemplo la falta de espacio para la vía de salida del diente.

 

Tratamiento

Dependiendo de los resultados de las pruebas, se elegirá el tratamiento más adecuado.


Pérdida prematura de un diente de leche

¿Qué es?

Cuando se pierde un diente de leche antes de tiempo y el espacio que deja se va cerrando, evitando la salida correcta del diente definitivo.

 

Tratamiento

En estos casos se suelen colocar unos mantenedores de espacio, unos aparatos que evitan que se pierda ese espacio necesario para que el diente definitivo salga correctamente.

Agenesia

¿Qué es?

Se denomina agenesia a la ausencia de un diente definitivo, es decir, no se espera la salida del diente definitivo porque no se ha formado.

 

¿A qué se debe?

Estos casos suelen ser hereditarios.

 

Tratamiento
Realizar una revisión y una ortopantomografía para confirmar que existe estas ausencias dentarias y planificar el tratamiento más adecuado.

 

Esperamos que este artículo os haya servido de ayuda y en caso de tener alguna otra pregunta no dudéis en consultarnos. En Clínica Onudent estaremos encantados de atenderos. Y no olvidéis que es recomendable realizar una revisión a los más pequeños al menos una vez al año.

Abrir chat
Hola! ¿En qué podemos ayudarte?