La sonrisa es uno de los rasgos más característicos del ser humano. A lo largo de la historia numerosos escultores y pintores han tratado de plasmar su esencia. Por eso durante años, la sonrisa ha sido estudiada y diseccionada para averiguar qué tipos hay y cuáles son sus características esenciales.
Las sonrisas se pueden analizar desde el punto de vista de las emociones; existe la sonrisa falsa, aquella que solo activa los músculos de los labios y la boca, mientras que la sonrisa auténtica es una respuesta involuntaria a una emoción espontánea que además activa los músculos orbiculares que rodean a los ojos.
Si la analizamos desde el punto de vista fisiológico, la sonrisa se puede clasificar en tres categorías;
- la sonrisa canina. Se caracteriza por la acción de todos los elevadores del labio superior exponiendo dientes y al encía.
- La sonrisa compleja caracterizada por la acción de los músculos elevadores del labio superior y depresores del labio inferior simultáneamente.
- La sonrisa comisural o de Monalisa. Los músculos zigomáticos mayores, situados en las mejillas, llevan las comisuras hacia afuera y hacia arriba seguida por una elevación gradual del labio superior en forma de arco, lo que genera que el centro del labio sea más inferior que los aspectos laterales del mismo.
Y desde el punto de vista anatómico, que es lo que más nos interesa desde el punto de vista odontológico, la sonrisa puede clasificarse según la cantidad de dientes que se muestren:
- Sonrisa Alta. Este tipo de sonrisa permite ver el 100% del diente anterior e incluso se puede observar un poco de encía.
- Sonrisa Media: Cuando el movimiento labial revela de un 75% a un 100% de los dientes superiores, así como también las papilas interproximales.
- Sonrisa Baja. Cuando al sonreír sólo se ve el 50% o menos del incisivo.
Todas estas características son importantes a la hora de diseñar la sonrisa ideal. Cada paciente es único y hay que tratar de buscar el equilibrio y la simetría según sus características faciales y dentales.
Fuentes de imágenes
https://www.cda-adc.ca/jcda/vol-65/issue-5/252.html
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2012000100013
Comentarios recientes